4.8 C
Ushuaia
HomeEconomíaEl dólar blue recupera un peso y cotiza a $ 197 mientras...

El dólar blue recupera un peso y cotiza a $ 197 mientras el contado con liqui libre llega a $ 216

El dólar blue volvió a subir este martes tras la baja que había presentado en el arranque de noviembre. En la apertura de hoy recuperó un peso y se vende a $ 197. Con esto se distancia de la tendencia de ayer, cuando había bajado $ 1,5, para cerrar en $ 196.

Con este reacomodamiento, la brecha con relación al dólar mayorista -que hoy se vende a $ 99,85– se ubica en 97%, a 12 días de las elecciones legislativas.

A nivel minorista, la cotización promedia los $ 105,35, lo que lleva al dólar ahorro, con los impuestos incluidos, a $ 174.

Los dólares financieros mantienen la tendencia al alza de los últimos días, especialmente en el segmento “libre”, donde no interviene el Banco Central. Allí, el contado con liqui a que opera con CEDEAR -títulos que permiten invertir en acciones globales- llega a $ 216.

Pero en el segmento controlado, donde el Banco Central interviene a diario para contener las cotizaciones, el contado con liqui, la operatoria para sacar divisas del país, alcanza a $ 181,2, un alza de 1,4% en el día.

En el caso del dólar MEP, que opera en la bolsa porteña y donde también interviene el Central, el precio es de $ 180,5, con una suba de 0,5%. Este el dólar habilitado para los turistas extranjeros que visitan la Argentina y que, a propuesta del Gobierno, hayan abierto una cuenta en un banco local para obtener un tipo de cambio de dólares a pesos más favorable que el oficial.

Ventas del Banco Central

Según datos de la consultora Gabriel Rubinstein y Asociados, a la entidad que conduce Miguel Pesce se le van en promedio US$ 350 millones al mes para evitar que se escapen el CCL y el MEP en el segmento oficial.

El Central perdió por esta vía US$ 340 millones en julio; US$ 279 millones en agosto; US$ 414 millones en septiembre -el récord del año hasta ahora- y US$ 371 millones en octubre. En el año se le fueron cerca de US$ 3.000 millones.

Para controlar a estos dólares, el Central vende a diario en el mercado bonos como el AL30, el principal papel con el que se opera en el segmento controlado. Al aumentar la oferta de este título, el precio cede. La intervención del Central -y también la del ANSeS- suele darse por la tarde, por lo que es habitual que el precio suba en la apertura de la rueda.

Para mantener el circuito aceitado, por otra ventanilla el Central recompra los bonos, y es ahí donde cede divisas. A partir de julio se fue reforzando el cepo cambiario, con restricciones a la cantidad de operaciones que pueden hacerse por esta vía, lo que bajó la demanda en este segmento y acotó la sangría de reservas del Central, que empezaron a recuperarse en octubre.

Pero a la vez este cepo reforzado potenció las transacciones en el segmento libre, también conocido como SENEBI, y disparó los precios a los niveles actuales, que oscilan entre $ 210 y $ 216, según cuál sea la acción o el bono con la que se opere. Aquí las operaciones se hacen entre privados por lo que los precios no tienen techo.  

El lunes en la primera rueda de noviembre, el Central tuvo que vender US$ 20 millones en el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC). Si bien el monto está lejos de los US$ 290 millones de los que debió desprenderse el viernes pasado, en lo que fue el récord de ventas para la gestión de Alberto Fernández, muestra que la tendencia de ventas se acelera a medida que se acercan los comicios del 14 de noviembre.

AQ  

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS