En Argentina el 70 por ciento de las transacciones económicas aún se realizan con dinero en efectivo. Pero, ¿por cuánto tiempo?
De manera progresiva los sistemas de pagos virtuales y de billeteras digitales transformarán ese escenario. Según un estudio realizado por Mastercard en Argentina en 2021, más del 80 por ciento de la población está dispuesta e interesada en utilizarlos.
La pandemia fue un factor de importancia para acelerar este tipo de transacciones: el año pasado se multiplicaron los pagos por canales virtuales, y la tendencia se mantuvo hasta la actualidad.
Con relación a esta transformación, el último mes de 2021 tendrá una noticia de importancia: la implementación de los pagos con QR interoperable a partir del 29 de noviembre.
Cabe recordar que los códigos QR, al igual que las líneas de barras pero con un patrón bidimensional más potente, sirven para almacenar y registrar información.
Se generalizaron en la pandemia en múltiples ámbitos, como para acceder al menú de un bar desde el celular, y también se utilizan como herramientas financieras, para hacer pagos desde el móvil, y así evitar el contacto con el dinero y ahorrar tiempo.
A continuación tres aspectos de la iniciativa de inminente aplicación:
1-¿En qué consiste el QR interoperable?
Un código QR interoperable es aquel que puede ser leído por cualquier billetera virtual y que permite abonar mediante una transferencia entre cuentas.
La idea propone garantizar la inmediatez del pago. Y que lo pueda hacer cualquier usuario de billetera digital o aplicación bancaria, sin importar la empresa que la provea.
2-¿Qué objetivos tiene la interoperabilidad?
Tienen como objetivo desincentivar el uso del efectivo para terminar con los gastos ocultos de su manejo, como transporte, almacenamiento o seguridad.
Por ahora la mayor parte de comercios que operan con código QR lo hacen a través de pocas empresas. La más relevante es Mercado Pago, que cuenta con una red de 700.000 comercios adheridos.
3-¿Qué expectativas tiene el proyecto?
Argentina avanza en la implementación del QR interoperable a través de “Transferencias 3.0”, una propuesta que desarrolló el Banco Central para unificar en una misma plataforma estandarizada e interoperable la acreditación inmediata de transferencias y pagos.
Tiene como meta alcanzar 1.500 millones de nuevas transacciones digitales para 2022.
Para finalizar cabe decir que los códigos QR también pueden llegar a ser vía de entrada de links o programas maliciosos. Por eso, y ante esta posible generalización, los expertos recomiendan ser cuidadosos y solo escanear códigos que brinden seguridad. E instalar programas de protección al celular.
por Sebastián Di Domenica
Galería de imágenes